"SER CULTO ES EL ÚNICO MODO DE SER LIBRE"

si

José Martí

("Maestros ambulantes", en revista La América. Nueva York, mayo de 1884)

sábado, 20 de diciembre de 2014

EEUU y Cuba: la suerte está echada.

Raúl y Obama. Fuente: Baracutey Cubano

¡Hola a todxs!
Amigos y amigas de distintas latitudes me preguntaban mi opinión sobre los recientes acontecimientos diplomáticos entre los gobiernos de EEUU y Cuba. Imposibilitado de responder a todas las personas, comparto este post que saco en Havanatimes
Podrían éntrar en más en detalles pero creo, grosso modo, esta es mi percepción.
Saludos
Yafade

miércoles, 1 de octubre de 2014

Colonialidad y racismo epistémico en Cuba

Hola:
Comparto otra entrada que saco en Havanatimes comentando un post anteriormente publicado por otra persona. Me parece importante debatir en Cuba el concepto de racismo epistémico, que me parece es muy desconocido.
Llegar a comprender que el racismo basado en el color de la piel es sólo una manifestación del racismo, es una tarea bien difícil. Se necesita por lo menos tres o cuatro centenares de folios con explicaciones. Por eso no espero otra cosa que motivar a la lectura sobre el tema.
Saludos

miércoles, 23 de julio de 2014

Cuba: descolonizar el sujeto para reconstruir la ciudadanía y el Estado

Escudo de la República de Cuba

Hola:
Comparto algunas ideas más sobre la colonialidad en Cuba, un aspecto sobre el que queda mucho por discutir y comprender. Especialmente, sobre cómo domina nuestras subjetividades y relaciones personales, en las que, opino, debemos basar cualquier tipo de revisión para refundar el Estado cubano.
Aquí va el enlace a la entrada en Havana Times.
Saludos
Yafade

martes, 8 de julio de 2014

Socialismo real y colonialidad en Cuba

          
¿Nueva casta? Hijo de Fidel Castro campeón de golf en Cuba.
Foto: Agencia EFE

Comparto una entrada que publiqué en Havana Times sobre el tema de la colonialidad en el socialismo real cubano.
Este concepto, que describe desde una perspectiva integradora la compleja estructura de poder en el sistema-mundo, está casi ausente del debate activista e intelectual cubano. Incluso, diría que el debate sobre la persistencia de la colonialidad en el socialismo tampoco está siendo suficientemente abordado por los y las intelectuales de la izquierda latinoamericana, a pesar de que autores representativos de "los primeros nodos de la red decolonial", como Santiago Castro-Gómez, Ramón Grosfoguel y Walter Mignolo, hayan tratado el tema.
En el libro "La poscolonialidad explicada a los niños" (2005), Castro-Gómez hace un análisis muy claro del eurocentrismo de Marx, visión que en encuentra un complemento importante cuando Grosfoguel (2008), en su artículo "Del imperialismo de Lenin al Imperio de Hardt y Negri: «fases superiores» del eurocentrismo", evidencia la continuidad de la colonialidad en el marxismo durante el siglo XX. Por su parte Mignolo (2003), en su libro "Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimiento subalternos y pensamiento fronterizo", hace una sistematización importante sobre las contradicciones entre el marxismo y la realidad latinoamericana, dedicando especial atención a la postura del marxista cubano Roberto Fernández Retamar respecto a la poscolonialidad.
Respecto a otras relaciones, la que existe entre colonialidad y socialismo ha recibido una atención casi marginal (no quiero decir que no exista). En el caso cubano, parece existir cierta negación a la validez de estas ideas, a juzgar por el sesgo que identifico en el texto "Colonia y colonialidad más allá del relato" (2010), de Janet Iglesias Cruz y Javier Gutiérrez Forte, publicado en la revista cubana Temas, no. 64; que evidencia un limitado conocimiento de todo y cuanto se ha producido en América Latina desde la perspectiva de la modernidad/colonialidad.
Sin más, dejo aquí el link a mi entrada en Havana Times.

http://www.havanatimes.org/sp/?p=97059

miércoles, 11 de junio de 2014

¡PODEMOS! y su ejemplo

Un fenómeno que sin dudas debe analizarse y seguirse con detenimiento es la emergencia en España de la formación política PODEMOS, que ha removido todo el panorama político en el territorio español. Este partido de izquierdas se desmarca, al menos por ahora, de las perspectivas marxistas más ortodoxas.

Hay dos conceptos centrales en PODEMOS que llaman mi atención: 1. la reflexión sobre el miedo como operador político; 2. La existencia de las castas políticas. Sin duda alguna, me identifico con ambas ideas porque también operan en Cuba. Habría que ver si PODEMOS es capaz de reconocerlo.

Comparto algunas ideas sobre este tema, que acabo de publicar en Havana Times.
¡Salud!
Yafade






lunes, 2 de junio de 2014

La Prospectiva Estratégica como herramienta para la descolonización del saber territorial: una experiencia en Cuba


Con mucha satisfacción comparto un artículo que recién publicamos en la Revistarquis de la Universidad de Costa Rica. Es una modesta reflexión sobre las herramientas existentes para la descolonización del saber territorial desde la práctica profesional. Con este artículo pretendemos mostrar que es posible llevar a la acción práctica una discusión teórica tan importante como es la descolonización del saber. El trabajo toma como base los resultados de un Proyecto de Cooperación en que participamos.

El trabajo parte de reconocer que la insostenibilidad de la praxis territorial generalizada está provocando una deslegitimación del saber experto (acrecentada por el reconocimiento de los vínculos entre la mayor parte de dicho conocimiento y la reproducción del capitalismo), y que la potestad que la comunidad profesional tenía para decidir sobre cuestiones que afectan a toda la ciudadanía está siendo interpelada por la propia ciudadanía. La hegemonía del saber experto (colonialidad del saber) queda cuestionada, y se reivindica una ecología de saberes que valorice tanto los conocimientos tradicionales como otros emergentes fuera del ámbito académico. En ese sentido, se llega incluso a negar las herramientas con que ha operado el saber experto.

Diferente a esto último, lo que pretendemos mostrar con el artículo es que la descolonización del saber también debe incluir el uso contra-hegemónico de las herramientas del saber experto. En particular, exponemos la capacidad de la Prospectiva Estratégica Territorial para descolonizar el saber, analizando su aplicación al municipio de Guanabacoa (La Habana, Cuba).

Espero que sirva para la reflexión. Aquí lo dejo

Saludos

Yafade


domingo, 25 de mayo de 2014

Un libro para pensar: "¿Otro municipio es posible? Guanabacoa en La Habana."

Decir que Cuba vive momentos particulares puede parecer redundante, conocida la particularidad de su sistema social. Sin embargo, analizar el debate que están generando los cambios en su modelo, la repercusión mediática internacional que ello tiene, y el interés que despierta en la opinión pública internacional desvela la singular magnitud de los más recientes acontecimientos. Emergen, entonces, las preocupaciones de quienes quieren un mundo mejor posible: ¿Apostará cuba por un futuro diferente a la insostenible realidad impuesta a nivel global? ¿Reproducirá las lógicas desarrollistas que conducen al mundo por caminos ecocatastróficos y socialmente injustos?

“¿Otro municipio es posible? Guanabacoa en La Habana”, el libro que aquí comparto, surge de tal motivación, y aúna a profesionales de profesionales de la Arquitectura, las Ciencias Ambientales, la Geografía, la Historia, la Historia del Arte, la Ingeniería Civil y la Sociología; preocupadas y preocupados porque se apliquen enfoques integrales alternativos para la futura sostenibilidad territorial del municipio Guanabacoa, en La Habana.

La primera parte del libro expone la necesidad de cambiar la mentalidad que rige en la gestión territorial tanto a nivel global como en el caso cubano, pues en ella ciertas concepciones dominan hegemónicamente  establecen jerarquías que tienden a subordinar o eliminar toda forma de existencia humana en el territorio que no siga al paradigma desarrollista moderno, lo que puede llamarse “colonialidad del saber territorial”.

La segunda parte muestra el impacto negativo que los enfoques reduccionistas, funcionalistas y desarrollistas han tenido sobre el patrimonio territorial de Guanabacoa, y la posibilidad de que la situación continúe si no se produce un cambio en las políticas territoriales.


En resumen se trata de un texto para mover a nuevas actitudes respecto al uso de patrimonio territorial tanto en Cuba como el resto del mundo.


miércoles, 14 de mayo de 2014

Cuba y su nueva Ley de Inversiones: del desarrollo sostenible al neoliberalismo (3 y final)


Propongo algunas ideas para dar cierre a las dos entradas anteriores. Me centraré en destacar el hecho que el gobierno cubano y los economistas detrás de la Ley de Inversiones parecen desconocer que (eco)nomía y (eco)logía son dos conceptos que no por casualidad tienen una misma raíz etimológica.
Lamentablemente las personas no estamos acostumbradas a pensar en esa semejanza, pero si lo hiciéramos, veríamos con facilidad las falacias del concepto “desarrollo sostenible” y la necesidad de plantear proyectos de vida alternativos.
Recordemos tres cosas: 1. El prefijo “eco-”  proviene del griego oikos (casa, vivienda, hogar); 2. El sufijo  “—nomía” proviene de nomos (ley, ciencia que regula, que entiende, que dispensa, que reparte…) 3. El sufijo  “—logía” proviene de logos (palabra razonada, tratado, persona que razona…). Visto así, cuando hablamos de economía/ecología estaríamos estar hablando de pensar cómo repartir “las cosas que tenemos en casa”.
El problema de la noción de “desarrollo”, en cualquiera de los disfraces que hemos conocido (económico, humano, sostenible…), está en que es un proyecto insaciable donde “las cosas que tenemos en casa” nunca son suficientes: siempre demanda más, siempre necesita más. Es decir, “desarrollo” y “necesidad” son dos caras de la misma moneda.
Es lo que Serge Latouche llamala paradoja de la creación de necesidades”: el desarrollo genera, por un lado, una necesidad tan real que es casi fisiológica, y por otra, una necesidad psicológica que reside en el sentimiento de que necesitamos más.
La historia de los países “desarrollados” demuestra esa realidad: históricamente en el expolio del resto de las naciones generando miseria en estas. Primero por la fuerza con la colonización; ahora mediante Tratados de Libre Comercio y los mecanismos de endeudamiento, y si es necesario, también la fuerza militar.
Décadas atrás, los economistas cubanos tenían más o menos clara esa relación; ahora, parece que no. Décadas atrás Fidel decía que la deuda externa es ilegítima e impagable; ahora, Raúl pretende negociarla.
¿Y por qué quiere negociarla? Para acceder a los recursos económicos internacionales ¿Y por qué necesita esos recursos? Porque los propios no son suficientes para dar solución a las necesidades internas, dicen.
¿Realmente son insuficientes? «Hoy en el mundo globalizado ningún país puede mantenerse por sus propios medios, por una u otra vía todos necesitan recursos externos para su desarrollo», respondería sin más el Dr. en Economía Omar Everleny Pérez. (http://www.havanatimes.org/sp/?p=95393)
¿Cuáles son las implicaciones de resignarse a que es así? Veamos: Si ningún país puede mantenerse por sus propios medios, entonces todos los países del mundo no pueden mantenerse con todos los recursos del mundo. Por tanto, ¡este mundo no puede mantenerse!
Es lo que han estado diciendo la Ecología Política y la Bioeconomía durante décadas, pero los economistas clásicos consideran es un catastrofismo exagerado. En ese sentido, la Huella Ecológica es un indicador que ofrece una imagen muy ilustrativa de la decadente realidad global.
Vivimos en una sociedad global donde la huella ecológica media es 2,7 hectáreas globales per cápita (hgpc), lo que significa que el “habitante promedio” necesita esa cantidad de superficie (incluida mar y tierra) para satisfacer sus “necesidades” de todo un año (alimentos, energía, agua, etc.). Sin embargo la biocapacidad del planeta (la explotación que puede soportar) es de 1,8 hgpc
¿Cómo se soluciona ese déficit de 0.9? Sencillo: unos consumen y otros no. Compiten por los recursos. He aquí el dilema ético que la economía clásica no quiere destapar cuando, por el contrario, todas las recomendaciones animan a competir, competir, competir. Este discurso ha calado profundamente en los políticos y economistas cubanos: “competitividad” o “competitivo” se repiten en los Lineamientos tantas veces como “sostenibilidad” y “sostenible” mientras que las palabras “ecológico” o “ecología” no aparecen ni una vez.
¿Se está haciendo cómplice del mantenimiento de ese sistema económico mundial el gobierno cubano, cuando pone el centro de sus medidas económicas en una Ley de Inversión Extranjera?  ¿No sería más ético y eco-lógico poner el centro de atención en “las cosas que tenemos en casa”? ¿No debería ser el centro de las reformas económicas una Ley de Inversión Interna, una política real de microcréditos y una revisión transparente del uso los recursos nacionales?
La huella ecológica de Cuba es 1.8 hgpc, según las estimaciones internacionales. De acuerdo a este valor los cubanos y cubanas estarían haciendo un consumo razonable y tener más o menos cubiertas sus necesidades básicas. En otras palabras: el bloqueo americano sería una “externalidad” cuyo efecto está suficientemente contrarrestado.
Pero las necesidades no están resueltas. Lo sabemos por la vida cotidiana y lo confirma la insistencia oficial en la falta de recursos. ¿Cómo se explica esa contradicción respecto al indicador de la Huella ecológica? La respuesta, debemos buscarla en las lógicas productivas internas (el desigual reparto, la ineficiencia en la distribución de la producción y la prestación de los servicios, el desvío de recursos, etc.)
Cuando se observa la realidad económica cubana desde la Ecología Política y la Bioeconomía, las evidencias de las contradicciones internas se multiplican.  Veamos un poco más.
Consumo anual de hectáreas productivas
1.8 hgpc x 11.242.628 habitantes = 20.236.730 hectáreas
Superficie nacional
110.860 km2 x 100 ha= 11.086.000 hectáreas
Relación entre hectáreas consumidas / territorio nacional
20.236.730 hectáreas/11.086.000 hectáreas = 1.825

Esto significa que Cuba consume anualmente los recursos de una superficie productiva cercana al doble del territorio nacional. ¡El país es totalmente dependiente del exterior! ¿Puede solucionarse este problema con una ley de inversión extranjera que aumentará la dependencia?
Desde los principios de la Ecología y la Bioeconomía, la respuesta sería ¡No! El más mínimo sentido común conduce a la misma conclusión. Pero la idea del “desarrollo” es demasiado fuerte. Como explicaba hace décadas el economista estadounidense de origen canadiense John Kenneth Galbraith en La sociedad opulenta (The Affluent Society, 1958):
«Lo que llamamos desarrollo económico consiste en gran medida en imaginar una estrategia que permita vencer la tendencia de los seres humanos a imponer límites a sus objetivos de ingresos, es decir, a sus esfuerzos.» [Citado por Jean Baudrillard (1974). La sociedad del consumo, Ed. Siglo XIX, p. 73]

Existe una diferencia fundamental entre un ecosistema y los sistemas humanos (económicos): los ecosistemas en equilibrio toman recursos externos pero nunca están en deuda. La pregunta sería: ¿es posible pensar relaciones económicas con el exterior que no conduzcan al endeudamiento?

lunes, 12 de mayo de 2014

Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: una introducción

Hola:
Muy contento, me complace compartir un artículo que recién publiqué en la revista chilena Polis. En él damos continuidad a la linea de investigación que he ido presentando en trabajos anteriores. Defendemos que los impactos globales de las tendencias de homogenización y
pérdida de identidades en arquitectura, urbanismo y ordenación del territorio sólo serán
superados si se reconocen como parte de la occidentalización del mundo y si se promueve una
actitud decolonial que conduzca a la teoría urbano-arquitectónica hacia la “transmodernidad”
mediante una “ecología de saberes” que incluye a las experiencias marginadas por el
pensamiento moderno. En ese sentido se presenta un enfoque crítico basado en la “colonialidad
territorial”.
Dejo por aquí el link: http://polis.revues.org/9891

Espero sea de interés y sirva para debatir
Saludos
Yafade

sábado, 10 de mayo de 2014

Cuba y su nueva Ley de Inversiones: del desarrollo sostenible al neoliberalismo (2)


Continuando la anterior entrada sobre la centralidad del ‘desarrollo sostenible’ como justificación de las políticas económicas cubanas actuales (ver aquí), propongo ahondar un poco más en las trampas que el concepto lleva implícitas así como sus potenciales para promover el neo-liberalismo.

Para ello, debatiré su inconsistencia conceptual, y dejaré para otro momento el esbozo de las alternativas existentes que los economistas y políticos cubanos parecen desconocer.

Comienzo exponiendo la apreciación que hace Serge Latouche en “Sobrevivir al desarrollo” (Icaria editorial, Barcelona, 2004) en cuanto a que el concepto ‘desarrollo sostenible’ es un oxímoron o antinomia; esto es, dos palabras cuya unión pretende expresar lo inexpresable (‘la oscura claridad’, etc…).

¿Por qué un oxímoron? Porque si la palabra «sos­tenible» quiere expresar durabilidad, persistencia, el concepto «desarrollo» en su significado histórico y práctico es esencialmente contrario a la durabilidad.

Para comprender la contradicción bastaría reconocer que vivimos en una sociedad donde el «desarrollo» sólo es posible siguiendo la lógica de “Comprar, tirar, comprar” o de la obsolescencia programada (véase este documental de TVE).

Comenta Latouche, el oxímoron es una figura retórica que inventaron los poetas pero cada vez usan más los tecnócratas y políticos para hacernos creer lo imposible. Podemos agregar, su uso es bienvenido en Literatura porque abre posibilidades a la libre interpretación, pero difícilmente sea útil en política y economía: ¿acaso es posible establecer diálogos fructíferos cuando cada quien entiende las palabras a su antojo e interés?

Existen muchas concepciones de ‘desarrollo sustentable’ —en el Informe Brundtland (World Commission, 1987) aparecen 6 acepciones, y dos años después John Pezzey (“Economic analysis of sustainable growth and sustainable development”, World Bank, Environment Department, Working Paper no. 15, 1989) reseñaba 37—; pero todas pueden clasificarse en dos grupos:

1.                   la de intelectuales humanistas que entienden el desarrollo sostenible como un desarrollo respetuoso con el medio ambiente

2.                   la de industriales, políticos y casi totalidad de los economistas para quienes lo importante es que el desarrollo pueda durar indefinidamente.

Sin embargo ninguno de esos grupos cuestiona si ambos objetivos  (desarrollo y medio ambiente) son compatibles. Más bien dan por cierto que lo son, o que la tecnología permitirá que lo sean.

Aparece así “la exaltación de la tecnología” en la que caen tanto liberales como marxistas, una posibilidad muy teorizada: se habla de ‘moder­nización ecológica’ (ecological modernization) y de ‘economización de la ecología’ (economizing ecology).

Estos dos conceptos que terminan tergiversando el significado de ‘ecología’ para que no resulte contradictorio con la expansión capitalista. De hecho, como expone Latouche:

«Podemos afirmar que, si tras la conferencia de Estocolmo (1972), las cosas no han evolucionado mucho en el buen sentido, y que la situación planetaria se ha agravado considerablemente al hilo de las diferentes conferencias (recordemos: Nairobi o Estocolmo, por 10; Río o Estocolmo, por 20; Johannesburgo o Estocolmo, por 30; o de nuevo Río, por 10...), los industriales, al contrario, han aprendido a enfrentarse a ello» [Latouche, 2004].

¡Tanto han aprendido que incluso teorizan! Como indica Latouche, Stephan Schmidheiny, animador de una asociación de industriales sensibles con el medio ambiente y consejero de Maurice Strong, presidente del PNUMA para la orga­nización de Río 92, escribía: «El funcionamiento de un sistema de mercados libres y competitivos, en los que los precios integran el coste ambiental a otros factores económicos, constituye la base de un desarrollo sostenible.»

Otro ejemplo de que no hay contradicción entre ‘desarrollo sostenible’ y capitalismo, son docu­mentos del Business Action for Sustainable Development (BASD) citados por Latouche según los cuales:

 «El desarrollo sostenible se realiza mejor gracias a una competencia abierta en el seno de mercados correctamente organizados que respetan las ventajas comparativas legítimas. Tales mercados alientan la eficiencia y la innovación, factores necesarios para un progreso humano sostenible.»

La ambigüedad del ‘desarrollo sostenible’ ya se dejaba ver en el Informe Brundtland. Si en sus primeras páginas exponía que el desarrollo sostenible sólo puede tener lugar si los poderosos adoptan un modo de vida que respete los límites ecológicos del planeta, más adelante afirmaba:

 «A consecuencia de la tasa de crecimiento demográfico, la producción manufacturera tendrá que aumentar de cinco a diez veces sólo para que el consu­mo de artículos manufacturados en los países en desarrollo pueda atrapar al de los países desarrollados».

La contradicción está aquí: si los modelos de los países “desarrollados” no son ecológicos, ¿cómo aceptan que los países “subdesarrollados” sigan esas vías para alcanzar el nivel de consumo que los poderosos?

La receta del informe Brundtland era que necesitamos una nueva era de crecimiento y un crecimiento vigoroso. En esos mismos términos plantean hoy los políticos capitalistas la salida a la crisis.

¿No es este mismo el discurso cubano? ¿No es eso lo que expone el Dr. Omar Everleny Pérez a Fernando Ravsberg?, cuando dice: “Si no se invierte en la economía cubana será imposible llegar a tasas de crecimiento superiores al 5% o 7%, para poder duplicar el PIB en 5 años. (ver aquí)


Curiosamente el Informe Brundtland propone una tasa de crecimiento anual del 5 al 6%

lunes, 21 de abril de 2014

Cuba y su nueva Ley de Inversiones: del desarrollo sostenible al neoliberalismo (1)


Afiche en contra del capitalismo (Autor: Garra).

El pasado 16 de abril el gobierno cubano decidió publicar la nueva Ley de Inversiones, tres semanas después de aprobada por la Asamblea Nacional. Aprovechó la Semana Santa, fecha en las que los medios de comunicación internacionales están centrados en cuestiones festivo-religiosas que acaparan casi todos los espacios de información. ¿El parecido con las estrategias de ciertos gobiernos europeos para decretar las medidas más impopulares en días festivos, es pura coincidencia?

Hago esta pregunta para motivar la reflexión, aunque ahora me centraré no en las estrategias de comunicación sino en la esencia del discurso comunicado; cuyo primer “POR CUANTO” dice:

“Nuestro país ante los desafíos que enfrenta para alcanzar un desarrollo sostenible puede, por medio de la inversión extranjera, acceder a financiamiento externo, tecnologías y nuevos mercados, así co­mo insertar productos y servicios cu­banos en cadenas internacionales de valor y generar otros efectos positivos hacia su industria do­méstica, contribuyendo de esta manera al crecimiento de la nación.”

Quienes tengan alguna experiencia como investigadores(as) pueden reconocer que esta es la hipótesis científica del proyecto del gobierno cubano. De ella discutiré lo que, entiendo, es su principal categoría de análisis: el “desarrollo sostenible”.

El “desarrollo sostenible” viene siendo la categoría central desde los “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución” (2011). Es un concepto asumido como axioma que no necesita verificación y es una verdad absoluto. Sin embargo perspectivas progresistas como las de la Ecología Política o la Teoría del decrecimiento, enfrascadas en promover una sociedad global más justa y compatible con la lógica de la naturaleza, hace muchos ue lo han puesto en entredicho, demostrando que este ‘desarrollo’, aún con el apellido “sostenible”, no es más que lo mismo. ¿No conocen esto los economistas cubanos?

Como explica Serge Latouche en su libro “Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa”—¡escrito en 2004, hace una década!— el concepto “desarrollo sostenible” está en la línea de conceptos como “desarrollo”, “desarrollo humano”, “desarrollo local” y otros que representan la impostura desarrollista. En ese sentido el autor nos advierte que, así como en Europa el “socialismo” fue una esperanza en nombre de la cual unos hombres valientes y generosos se sacrificaron pero también sacrificaron a generaciones y generaciones para construir un futuro radiante, lo mismo ocurrió con la esperanza del “desarrollo” en los países del “Tercer Mundo”.

El “desarrollo” -- explica Latouche-- es una esperanza sospechosa en sus orígenes y sus fundamentos, ya que fueron los occidentales quienes la llevaron consigo a los países que antes habían colonizado; es una esperanza que los dirigentes y las élites de los países nuevamente independientes presentaron a sus pueblos como la solución a sus problemas. El proyecto desarrollista era incluso la única legitimidad confesada de las élites en el poder.

“Los responsables de los jóvenes Estados estaban ligados a contradicciones indisolubles. No podían rechazar el desarrollo ni construirlo. No podían, en consecuencia, ni rechazar introducir, ni lograr adaptar todo lo que forma parte de la modernización occidental: la educación, la medicina, la justicia, la administración, la técnica. Los frenos, los obstáculos y los bloqueos de cualquier naturaleza, tan queridos por los expertos economistas, hacían poco creíble el éxito de un proyecto que implicara acceder a la competitividad internacional en la época en que se preparaba la hiperglobalización actual, es decir la guerra económica generalizada” [pág.10]

Repasando este libro, escrito hace una década sobre cuestiones que iniciaron 50 años antes, parece que está escrito sobre lo que acontece en Cuba hoy. Es una muestra más de cuan retrasados y ajenos están los políticos y tecnócratas de los enfoques anticapitalistas más actuales. Desde mi punto de vista, este alejamiento es voluntario, pues sí conocen bien as políticas desarrollistas que dictan el FMI o el Banco Central Europeo.

Comprender todo lo que está detrás de concepto “desarrollo sostenible” requiere de un espacio más largo del que puede ofrecer un post. En ese sentido, para motivar el debate, sólo recordaré, como señala Serge Latouche, que detrás de la promoción de conceptos como “desarrollo sostenible” (presentado en la conferencia de Río de 1992), “desarrollo socialmente sostenible” (promovido en la Cumbre de Copenhague 1995)  o “desarrollo humano” y “desarrollo local” (propuestos por el PNUD) siempre han estado instituciones económicas transnacionales cuyo fin es el desarrollo “puro y duro”.

Como ejemplo Latouche menciona el papel del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional; o el World Business for Sustainable Development, cuya fusión con la Cámara de Comercio Internacional dio origen al Business Action for Sustainable Development (BASD), que formaría un lobby de 163 empresas multinacionales –entre las que se contaban AOL-Time-Warner Areva, Michelin, Suez, Texaco, Dupont—, presentes en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo 2002.

¿A quién, entonces, le interesa el “desarrollo sostenible” cubano?¿Es casual que la ley de inversiones extranjeras, o más concreto, proyectos como el puerto de “El Mariel”, estén pensados para negociar con las grandes empresas?¿Una transnacional brasilera es menos imperialista que una norteamerica?

lunes, 14 de abril de 2014

A propósito del DOODLE por Averroes

 

Averroes es la figura elegida hoy 14/04/14 para el DOODLE de Google. Una fecha curiosa para destacar: aniversario 888 del nacimiento de este paradigmático pensador andalusí. Digo “curioso” por aquello de conmemorar fechas “cerradas” (Google pudo haber esperado un par de años para conmemorar el 890); y porque números tan particulares como este suelen tener marcados significados: en la Charada China, base de la lotería cubana (ilegal desde 1959), los números 8  y 88 significan “muerto”; y en la numerología, “888” es símbolo de cambio de ciclos. ¡Y curioso que sea 14-4-14!

Imagino que la elección de Google quiere jugar un poco con significados místicos como esos. En todo caso, con las que caen —la creciente islamofobia, la insistente justificación de la “barbarie” innata de las culturas indígenas o africanas— destacar los aportes de este eminente pensador es una acción totalmente acertada.

La figura de Averroes nos recuerda que la de Edad Media era un fenómeno regional y provincial europeo. La historia normalmente contada en las escuelas de todo el mundo como “Historia General de la Humanidad”, nos ha hecho creer que tras la caída del imperio romano el mundo cayó en un oscurantismo del que sólo se saldría con el Renacimiento; ¡pero no es así! Tanto al sur, al este como al oeste de Europa (o lo que hoy conocemos como Europa) estaban dándose verdaderas “Épocas de Oro”. Los mayas en América, los musulmanes en Al-Ándalus, los taoístas en China; todos habían alcanzado conocimientos que aun impresionan,  por ejemplo, en campos como la astronomía y la medicina.

¿Cómo es posible que todos estos “bárbaros supersticiosos” alcanzaran semejantes avances si -según los científicos contemporáneos– el pensamiento científico es contrario a toda religión?

Científicos contemporáneos, insisto. Quienes estén familiarizados con la historia de la ciencia sabrán que el propio René Descartes reconocía, en sus Meditaciones metafísicas en las que se demuestran la existencia de Dios y la inmortalidad del alma (1647), que la posibilidad de generar conocimientos que presentó en su Discurso del método (1637) no contradecía la existencia de Dios. Dicho de otro modo, que no hay contradicción entre religiosidad y cientificidad. En ese sentido, el filósofo y médico Averroes es un ejemplo, así como incontable cantidad de pensadores –y pensadoras— que existieron a lo largo y ancho de todo el mundo previo a la institucionalización de la ciencia en el siglo XIX.

Con la pregunta que lanzo arriba espero motivar a pensar. No pretendo “iluminar” a nadie con un simple post, tan sólo compartir ideas que dan vuelta en mi cabeza últimamente. Promover una lectura amplia sobre la historia de la institucionalización de la ciencia moderna y las profesiones contemporáneas. Una historia que por lo General no se enseña en las escuelas de arquitectura (mi profesión), ingenierías, ciencias “duras”, ciencias médicas o incluso en muchas donde se estudian carreras de ciencias sociales y humanidades. 

Para personas curiosas, enlazo una interesante charla del filósofo argentino-mexicano y latinoamericanista Enrique Dussel.



lunes, 7 de abril de 2014

Añoranza

Boceto


Agolpados y felices, jóvenes cuerpos atropellan la promesa de verano.
Ra nunca fue venerado.
Cuerpo, sexo. Sexos, cuerpos. Sexualidades.
La vida brota cobijada por la olmeda.
Herrerillos encantan.
Añoranza.

Cuerpo anónimo desplaza el bullicio citadino
Señoras engafadas que devoran Coca Cola.
Algo quedó atrás.
Algo quedó atrás.
Mi limonada.



(c) Yafade
Granada, 7 de abril 2014

domingo, 23 de marzo de 2014

Soso soneto primaveral

¡Hola!
Después de un tiempo en otras cuestiones menos triviales, salen otra vez mis venas poéticas.
Lo disfruté. Ahora lo comparto.
Saludos
Yafade

«Primavera o Descanso», del pintor cubano Jorge Arche Silva     


Soso soneto primaveral

Un soneto he pensado regalarte
pues a ello invita la primavera,
aunque feliz sería si tuviera
las palabras precisas que ofrendarte.

Yo pensé que sería emocionante
comparar con el cauce de los ríos
la pasión que inunda mi sombrío
corazón de poeta galopante;

pero toda metáfora que engarzo
se resiste a esbozar mis sentimientos;
no podría, aunque intente, ser más soso.

Más, si restas importancia al hecho
y la intención te produce gozo,
ya me doy por completo satisfecho.

(c) Yafade
Granada, 23 de marzo, 2014.


sábado, 8 de febrero de 2014

¿Quién quiere irse a Cuba?

Esto marcha. 
-¡No hay duda que nuestro porvenir está en el aire! 
(Diario de la Marina, 11 de febrero de 1930)

Hace poco más de un año me sorprendió una noticia: de promedio, más de 2000 españoles se estaban yendo mensualmente a buscar trabajo en Cuba. ¡Cuba era el segundo destino preferido, por encima de Brasil, México y Estados Unidos! La fuente de la noticia era el sitio web www.insurgente.org, citado por el periódico digital español “La República” (aquí)

Está de más decir que la noticia la divulgaban principalmente medios de izquierda muy afines al gobierno de la Isla (como este), lo que no es casual porque portavoces como el cantante Willy Toledo o el periodista Carlos Tena insisten en que allí se vive muy bien.

¡Se irán como empresarios! —pensaba yo sabiendo que, de hecho, hay empresas españolas en Cuba que tienen negocios con el gobierno: hoteleras o exportadores de materiales de construcción, por ejemplo. Incluso, hay personas españolas que trabajan representando intereses de la AECID o la Cruz Roja Internacional (pagados por estas instituciones, por supuesto). Incluso, algunos extranjeros y extranjeras encuentran, no se cómo, trabajos en instituciones cuyas plazas son una quimera para cualquier nacional: fundaciones del nuevo cine latinoamericano, escuela de cine, y alguna, representando a Cuba en alguna cuestión internacional. Estas personas suelen decir que cobran el salario de un cubano ‘normal’, pero dudo que vivan de eso porque no es suficiente ni siquiera para pagar el billete de regreso a España. 

¡¿Estás personas estarán casadas con personas cubanas y querrán montar una ‘paladar’ o una casa de alquiler para extranjeros!? -es otra opción que pensé conociendo, por amigos extranjeros, que como proyecto temporal de vida es más o menos viable para quienes no tienen problema de vivienda o familias a su cargo y pueden, de vez en cuando, ganar algunos 'fulitas' fuera de Cuba y regresar.

Una noticia más reciente me hizo recordar aquellos datos: los últimos informes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) español apuntan a que la mayor parte de la camada de “españoles” que se van son en realidad extranjeros y extranjeras, una vez adquirida la nacionalidad (ver aquí). Es decir, probablemente esas personas que van a Cuba sean en realidad cubanas. De hecho, conozco personas que se lo han planteado, especialmente por cuestiones familiares, aunque no representan ni el 1 % de mis amistades cubanas.

¿Cuba una opción? Yo me quedo con el dato que sólo en el 2013 emigraron definitivamente a EEEE unas 24,727 personas según reportaba Café Fuerte

sábado, 18 de enero de 2014

El proyecto socio-territorial cubano actual: una crítica decolonial a su desterritorialización.



La praxis arquitectónica, urbana y territorial que tiene lugar en Cuba desde la década de 1990 parece desplazarse de los ideales que dieron origen al proyecto socio-territorial revolucionario iniciado en 1959. La caída de la Unión Soviética podría explicar por qué los nuevos desarrollos territoriales tuvieron que ponerse desde entonces al servicio de la economía capitalista global; sin embargo, lo que se planteó como política transitoria y excepcional se reafirma hoy como tendencia sin que experimenten otras opciones factibles.
Siendo así, comparto un texto en que quiero mostrar la relación entre la actual situación y la falta de una teoría arquitectónica apropiada que sea capaz de recuperar la utopía de mejoramiento humano yendo más allá de los límites de la teoría arquitectónica marxista ortodoxa.
En el texto doy continuidad a una serie de trabajos que han formado parte de mi tesis doctoral, en la que propongo incorporar a la teoría de la arquitectura los aportes del pensamiento crítico emergente en América Latina y Europa.
Saludos
Yasser Farres Delgado

@yafade

viernes, 3 de enero de 2014

Autos en Cuba: haciendo cuentos/as.



Finalmente la noticia esperada por quienes, creían, que tenían dinero suficiente para hacerlo: ¡ya se puede comprar carros –entiéndase coches, automóviles— en Cuba! El asombro no se hizo esperar y la información llegaba rápidamente a Miami. AmericaTV se hacía eco que los exorbitantes precios, y enseguida la noticia estaba en Facebook.





Los datos a lo que se hacía referencia los aportaba una foto compartida a través Twiter. Debo admitir que me pareció una broma tardía por el Día de los Inocentes, o que alguien había impreso los datos con los decimales erróneos. Así que busqué inmediatamente en las ediciones digitales de Granma de los días 31 de diciembre, 1ro y 2 de enero, pero ni una sola alusión.

Entonces recordé que existía una web de la Gaceta Oficial de Cuba. ¡Y no es broma! Los precios de venta establecidos para un coche oscilarán, como mínimo, entre 51.000 y 204.000 pesos convertibles o CUC según la edad (sin considerar las distancias que haya recorrido el vehículo). Para tener una idea, significa más o menos esos mismos valores en dólares estadounidenses y más o menos entre 38.000 a 151.000 Euros. Los valores de otros tipos de vehículos estar en esta tabla, tomada de la Gaceta.




VALORES REFERENCIALES MÍNIMOS DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
POR CLASES Y EDADES
(Fuente: Gaceta Oficial de Cuba. Edición Extraordinaria del 31 de diciembre de 2013)


Me detendría a comparar los precios de estos tipos de vehículos en páginas como www.segundamano.es u otras semejantes, pero no vale la pena; cada quien puede hacer sus propias comparaciones según el país donde viva. Me interesa, más bien, hacer comparaciones algo más "mundanas". 

Por ejemplo, que el precio de un coche viene a ser comparable con los de una o dos casas (según estado y localización) en la oferta del mercado inmobiliario irregular en Cuba. O bien, hacer otras cuentas partiendo de que el salario medio de una persona que trabaje para el Estado (el 90 % de la población) es alrededor de 15 CUC.  Me salen estos cálculos:

¿CUANTO COSTARÍA UN COCHE VIEJO?

COCHES CON 5 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
COCHES CON ENTRE 5 Y 15 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
COCHES CON MÁS DE 15 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
COSTO DEL AUTO SEGÚN LA CLASE  (CUC)
A
204000
102000
51000
TIEMPO QUE TENDRÍA QUE TRABAJAR (EN MESES)
A/15
13600
6800
3400
TIEMPO QUE TENDRÍA QUE TRABAJAR (EN AÑOS)
(A/15)/12
1133
567
283

 ¿Qué tipo de provocación es esta? ¿Se puede gobernar con más desfachatez?

No digo más. Para más información dejo una copia de la Gaceta aquí, que también pueden descargar en http://www.gacetaoficial.cu/



Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Free Samples By Mail